lunes, 9 de marzo de 2020

TIPOS DE INVESTIGACIÓN





Son dos modalidades de la investigación científica. La investigación es un proceso a través del cual es posible adquirir conocimientos sobre cualquier fenómeno natural o humano.


Link para descargar
Investigación Pura 




Definición 

Se conoce también como investigación básica o fundamental, su naturaleza es exploratoria y se lleva a cabo sin tener en mente ningún uso final práctico.
Con frecuencia es impulsada por el interés, la curiosidad o la intuición de un científico en una pregunta científica. Tiene como objetivo avanzar en el conocimiento e identificar o explicar las relaciones entre variables. Es decir, su motivación principal es ampliar el conocimiento del hombre, no crear o inventar algo.
Características
  • La investigación pura también es conocida como investigación fundamental o investigación básica y busca tener un mejor entendimiento de los fenómenos.
  • Quienes la realizan no se preocupan por la aplicación práctica; su esfuerzos se dirigen hacia la elaboración de teorías.
  • Esencialmente se realizan estudios para obtener un mejor conocimiento de los fenómenos naturales cuyas aplicaciones pueden o no tener algún uso en el futuro inmediato o incluso después de mucho tiempo. Por esa razón es de naturaleza fundamental.
  • El conocimiento obtenido de estos estudios expanden la base teórica de un tema en particular. Muchas veces son realizados por las universidades u otros centros de investigación superior.
  • La investigación pura involucra el proceso de recolectar y analizar información para desarrollar y mejorar la teoría.
Ventajas
  • Consigue mejorar en un corto plazo y dar resultados visibles.
  • Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
Desventaja
  • Requiere de un cambio en toda la organización.


Investigación Aplicada
Definición
Se lleva a cabo para resolver problemas o preguntas específicas y prácticas.  Esta busca encontrar una solución a un problema de la sociedad o de una organización. Es decir, está diseñada para resolver problemas prácticos del mundo moderno, para adquirir conocimiento solo por el conocimiento.  Tiende a ser descriptiva en lugar de exploratoria, y es muy frecuente que se base en la investigación pura. Incluso, en muchas ocasiones no está muy clara la línea divisoria entre estas dos modalidades.
Por ejemplo, las investigaciones aplicadas pueden realizar estudios con el fin de mejorar la producción y el rendimiento de productos lácteos, tratar o curar una epidemia o mejorar la eficiencia de determinados procesos industriales. Como su finalidad es mejorar la condición humana.
Características
  • La investigación aplicada depende de la investigación básica. Esto es porque se basa en sus resultados.
  • La investigación básica es la investigación pura, basada en un marco teórico, que tiene la finalidad de formular nuevas teorías por medio de la recolección de datos.
  • Así mismo, la investigación aplicada requiere obligatoria mente de un marco teórico, sobre el cual se basará para generar una solución al problema específico que se quiera resolver.
  • Por otro lado, la investigación aplicada se centra en el análisis y solución de problemas de varias índoles de la vida real, con especial énfasis en lo social.
  • Además, se nutre de los avances científicos y se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos.

Ventajas

  • Propone transformar el conocimiento útil.
  • Tiene una aplicación inmediata.

Desventajas

  • Solo se lleva a cabo generalmente en una base a gran escala. 



Investigación Cualitativa
Conocida también con el nombre de metodología cualitativa, es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo.
Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en las ciencias sociales, basado en la apreciación e interpretación de las cosas en su contexto natural.
Así, se distingue de otras formas de investigación, tales como la investigación cuantitativa, orientada a estudios sobre la base de abstracciones numéricas o estadísticas. Se distingue también de los modelos clásicos científicos, enfocados en la observación empírica a partir de experimentos.
Este tipo de investigación se desarrolla ampliamente a partir del siglo XX, gracias a la aparición de la antropología cultural, que pretende estudiar los fenómenos humanos.
Características

  • Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
  • La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al internacionalismo simbólico.
  • Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
  • El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.



Tipos de Investigación Cualitativa
  • Estudio de casos: Este tipo de investigación cualitativa pretende analizar un problema para identificar sus características y tomar decisiones a partir de allí.

  • Investigación participativa: Pretende que los miembros de la comunidad formen parte del proceso de construcción del conocimiento generado a partir del proyecto, así como en la toma de decisiones y en las diferentes fases de ejecución del mismo.









Investigación Cuantitativa

Conocida también como metodología cuantitativa, es un modelo de investigación basado en el paradigma positivista, cuyo propósito es hallar leyes generales que expliquen la naturaleza de su objeto de estudio a partir de la observación, la comprobación y la experiencia. Esto es, a partir del análisis de resultados experimentales que arrojan representaciones numéricas o estadísticas verificables.
Este tipo de enfoque ha sido ampliamente utilizado en las ciencias sociales con el propósito de minimizar la subjetividad en el estudio de los fenómenos humanos; justificar la validez de sus conclusiones y gozar del mismo prestigio que tienen las ciencias.


Investigación Diagnóstica 
Es un método de estudio mediante el cual se logra conocer lo que ocurre en una situación específica. Es decir, se trata del análisis de una serie de sucesos con el objetivo de identificar los factores que promovieron la aparición de un fenómeno.


La población y la muestra: Se refiere a la entidad sobre la cual se realizará el estudio. Puede estar conformada por individuos, hechos o elementos de otra índole. Mientras que la muestra es una parte de la población que se selecciona en representación de todos los sujetos de estudio.

Forma de expresar los datos: Los datos conforman las variables de la investigación, entendiéndose como variable una característica específica o la propiedad del objeto que es estudiado. Por ejemplo: el color de las aves o el peso de las aves. Las variables se observan y se contabilizan en la investigación. Por ello, se expresan de forma cualitativa y/o cuantitativa.

Técnicas de recolección de Datos: Son los medios que utiliza el investigador para recopilar la información de su trabajo, entre ellas se encuentran

  • La observación: es el registro visual de una situación. En esta técnica se recopila la información según los tipos de datos que se desean conseguir. Es decir, se sigue una metodología.
  • La encuesta: en esta técnica, la información de los sujetos de estudio es suministrada por ellos mismos. Es decir, se utilizan cuestionarios o encuestas para recopilar los datos.
  • Entrevista: consiste en una comunicación verbal entre el sujeto y el investigador. Al igual que en las encuestas, este método se basa en una serie de preguntas.



Tipos de investigación diagnostica


  • Investigaciones comparativas: En estas investigaciones se comparan dos categorías de una variable en una misma muestra.
  • Investigaciones de correlación:Los estudios de correlación se utilizan para establecer de qué manera se relacionan las variables entre sí. En otras palabras, estas investigaciones evalúan cómo las características de una variable se corresponden con las de otras variables.
  • Investigaciones de desarrollo: Las investigaciones de desarrollo se utilizan cuando se necesita evaluar los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. Es decir, cómo se desarrollan los sujetos de estudio durante períodos que pueden ser meses o años.








Investigación Descriptiva
La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación.
En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico, sin centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.
Características

  • La información suministrada por la investigación descriptiva debe ser verídica, precisa y sistemática. 
  • Se debe evitar hacer inferencias en torno al fenómeno. Lo que importa son las características observables y verificables.
  • El trabajo descriptivo se enfoca en dar respuesta al “¿qué?” y al “¿cuál?”. Las demás preguntas (cómo, cuándo y por qué) no son de interés en este tipo de investigación. Las preguntas básicas de este tipo de investigación son: “¿qué es el fenómeno?” y “¿cuáles son sus características?”.
  • La pregunta de investigación debe ser original y creativa. No tiene sentido llevar a cabo un estudio descriptivo sobre un tema que ya ha sido trabajado desde todas las perspectivas posibles.
  • Los métodos de recolección de datos empleados son la observación, encuesta y estudio de casos. A partir de la observación, se suelen extraer datos cualitativos, mientras que la encuesta suele proporcionar datos cuantitativos.








Investigación Explicativa
La investigación explicativa es aquel tipo de estudio que explora la relación causal, es decir, no solo busca describir o acercarse al problema objeto de investigación, sino que prueba encontrar las causas del mismo. Dentro de este tipo de estudio se pueden presentar cuatro elementos importantes que son: el sujeto, el objeto, el medio y el fin.


Es decir, este tipo de investigación se base en establecer o responder a las preguntas ¿Por qué? ¿Para qué?, con la finalidad de ampliar el conocimiento otorgado por la investigación descriptiva y la exploratoria.



Características




  • Aumenta la comprensión sobre el fenómeno: Aun cuando no ofrece conclusiones concluyentes, la investigación explicativa permite al investigador obtener una comprensión más acertada del fenómeno y sus causas.
  • Diversifica las fuentes: En las investigaciones explicativas se admite el uso de fuentes secundarias. Por ese mismo motivo, conviene que el investigador esté atento al seleccionar sus fuentes, procurando que sean diversas e imparciales.
  • Mejora las conclusiones: Cuando se tienen los resultados de esta investigación, se tienen más claras las preguntas que orientarán posteriores trabajos.  Comprender mejor el objeto de estudio, garantiza la utilidad de las conclusiones de la investigación.








Investigación Documental
La investigación documental es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
A comparación de otros métodos, la investigación documental no es tan popular debido a que las estadísticas y cuantificación están consideradas como formas más seguras para el análisis de datos.
Este tipo de investigación suele asociarse con la investigación histórica, por lo que los investigadores pierden confianza por su falta de claridad. Sin embargo, la historia da sentido al pasado y al presente.





Investigación de Campo
Es la recopilación de información fuera de un laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos que se necesitan para hacer la investigación se toman en ambientes reales no controlados.
Tipos de investigación de campo mas usados


  • Diseño de Encuesta: Se le atribuye únicamente a las ciencias sociales. Basa su premisa en que para estudiar determinada conducta de las personas, lo ideal es preguntarles directamente a ellas en su entorno.
  • Diseño Estadístico: Realiza mediciones para determinar el valor de alguna variable o de un grupo de variables. Se basa en el análisis cuantitativo o evaluación numérica de fenómenos colectivos.
  • Diseño de Casos: Investigación absoluta de uno o varios objetivos a estudiar, lo que proporciona un conocimiento amplio y detallado de los mismos.
  • Diseño Experimental:Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a estudiar a determinadas condiciones o estímulos controlados para observar los efectos que se producen. Se busca hallar la causa de un fenómeno.
  • Diseño Cuasi-experimental:Se encuentra estrechamente relacionado con el diseño experimental, pero no en estricto control de las variables.En el diseño cuasi-experimental los sujetos u objetos de estudio no son asignados al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento
  • Diseño no experimentalSe trata de estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para luego ser analizados.








Investigación  Experimental
Definición
El investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de relaciones causales.

Características
1.    Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente formados al azar
2.     Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones
3.     Manipulación directa de una variable independiente
4.     Diseño que permita un control máximo de variables extrañas
5.     Uso de estadística inferencial
6.     Medición de cada variable dependiente
Ventajas

  • Control de variables 
  • Proporcionar evidencia y argumentos que se pueden sustentar.
  • Las aproximaciones finales suelen ser mucho más cercanas.
  • La experimentación genera recursos y conocimientos extras



Desventajas

  • La experimentación consume más tiempo.
  • Se necesita una gran cantidad de instrumentos.
  • Hay que realizar un proceso prueba-ensayo para llegar a una conclusión final.

Investigación no Experimental
Definición
La investigación no es experimental es un tipo que se clasifica según el grado de clasificación de las variables. Este tipo de estudio es sistemático y empírico donde el investigador no puede manipular las variables independientes, porque los hechos ya han sucedido. Las conclusiones se basan en las relaciones de las variables.
La investigación Ex post Facto se utiliza con frecuencia en las áreas de la psicología, así como para determinar las tasas de desempleo, para realizar encuestas de opinión y estudios de consumo de productos. La investigación se basa en hechos y preexistentes, se desarrolla en su entorno natural y bajo sus propias reglas o leyes.
Características

  • Este tipo de investigación se encarga de hacer un estudio de lo ya existente.
  • Las variables no se pueden manipular de forma intencional, puesto que resulta complicado hacerlo.
  • La investigación consiste en una observación del comportamiento de los fenómenos en su ambiente natural.
  • Intervienen múltiples variables, de los cuales resultan difíciles de separar sus múltiples efectos.
  • Existe un mayor acercamiento entre el investigador y las variables
  • hipotetizadas como reales.
  • Se trata de la realidad cotidiana, las variables son menos controladas y el comportamiento de las mismas es natural.
  • No es posible establecer un control sobre los factores que generan las causas.
  • El investigador obtiene información útil sobre la naturaleza del problema.
  • Se realiza cuando no se pueden realizar experimentos controlados, debido a razones de índole ética.
  • El investigador no debe conformar los grupos, sino que se realiza en su entorno natural.

Ventajas

  • Es muy flexible durante el proceso de investigación
  • Se conoce la causa por la que sucede el fenómeno y se investiga el efecto que tiene.
  • El investigador puede definir las características del grupo de estudio.

Desventajas

  • Los grupos no son representativos de toda la población.
  • Pueden presentarse errores en la metodología, lo que provoca sesgos.









Transversal
Definición
Investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de un hecho.

Un estudio transversal le da al investigador la flexibilidad de considerar múltiples variables juntas como una constante, con una sola variable como foco del estudio transversal.
La manera más fácil de encapsular un estudio transversal es básicamente un estudio que captura a las opiniones de un grupo de personas en un momento específico. Estas investigaciones se utilizan para determinar lo que sucede en tiempo real, en un momento determinado.
Características


  • Se manipulan las variables o factores experimentales:El investigador interviene modificando variables o factores que afecten al experimento y observa las reacciones que se generan. Se pueden alterar varios factores en simultáneo. Sin embargo, lo ideal es ir alterando uno a uno y luego alterar varios, para así poder observar los resultados de manera independiente y ver cómo incide cada variación en los resultados.
  • Se establecen grupos de control: Deben tenerse dos grupos. Uno en el que no se modifiquen los factores ni las variables y otro en el cual se realiza la manipulación. Así será posible observar los resultados en ambos grupos y poder identificar las diferencias. 
  • Se asigna de manera aleatoria:Con dos grupos equivalentes se establece la aplicación del experimento de forma aleatoria, para luego poder efectuar las relaciones válidas a partir de los datos experimentales.  

Ventajas

  • Relativamente rápidos de conducir
  • Todas las variables se recopilan en un solo momento
  • Se pueden investigar múltiples resultados a la vez
  • La pre valencia de todos los factores se puede medir
  • Bueno para el análisis descriptivo
  • Puede ser utilizado como un trampolín para futuras investigaciones


Desventajas

  • No se puede utilizar para una investigación basada en una línea de tiempo
  • Difícil de encontrar personas que estén bajo las mismas variables exactas
  • Las asociaciones son difíciles de interpretar
  • Cuando se trata de temas fuertes que involucren sentimientos, podría darse el caso de tener un sesgo en los resultados
  • No ayudan a determinar la causa






Longitudinal
Definición
La investigación longitudinal se centra en estudiar cómo evoluciona o cambia una o más variables o las relaciones entre estas. En situaciones como esta el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el longitudinal

Características


  • Consiste en observar un mismo grupo de individuos durante un largo período de tiempo.
  • Permite que el investigador capte las diferencias intraindividuales.
  • Entre los grupos no existe homogeneidad.
  • Este tipo de investigación tiene un enorme rigor científico y cuenta con pocos errores estadísticos.
  • En los estudios realizados por psicólogos se considera que es el mejor método para determinar el desarrollo humano en la psicología evolutiva.
  • La investigación longitudinal permite el establecimiento de patrones de conducta que se pueden clasificar por edad, encontrándose en la misma muestra, durante un largo período de tiempo.
  • Este tipo de estudio muestra las relaciones entre los comportamientos temprano y los tardíos.
  • En el diseño longitudinal, la recolección de los datos no se ve en un solo momento, esta recolección se realiza en dos o más momentos, lo que le permite medir los cambios e inclusive puede explicar algunos de estos cambios.
  • Esta investigación permite acumular un número mayor de variables, la cual se puede extender en un área de conocimiento más amplio que la de un estudio transversal.

Ventajas

  • La investigación documental tiene gran utilidad para establecer relaciones causales.
  • Realiza inferencias confiables, ya que permite apartar las disposiciones reales de los hechos causales.
  • Es un método adecuado para el crecimiento y el desarrollo o la evolución de muchos fenómenos.
  • Permite recopilar datos suficientes de forma contemporánea, lo que evita problemas de memoria selectiva o falsa.

Desventajas


  • Se requiere mucho tiempo para generar resultados concretos y verdaderos.
  • Por tanto, no hay tiempo para estudiar.

  • Se puede perder el control, debido a que la entrevista aplicada es repetida una misma muestra, lo que puede incidir en el comportamiento de los sujetos objetos de estudio.




Recolección de Datos
Definición
Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación.
Es una de las tareas más importantes en la etapa de análisis de sistemas de información pues de ello depende el producto que se desea desarrollar.
Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación.

Observación
Definición
Registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como técnica de medición en muy diversas circunstancias. Puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su profesor analizar conflictos familiares, la aceptación de un producto en un supermercado, etc.
Características


  • Sujeto u observador
  • Objeto de la observación
  • Circunstancias de la observación
  • Los medios de la observación
  • Cuerpo de conocimiento


Ventajas

  • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
  • Permite tener información sobre hechos pasados de los encuestados.
  • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
  • Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

Desventajas

  • No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión)












Entrevista
Concepto
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información, ya sea de tipo personal o no.



Características

  • Etimología: La palabra entrevista está compuesta por los términos latinos ínter- (entre) y videre (ver). Sin embargo, la palabra nació del francés entrevue que podría apuntar a “entrever” (mirar a través de algo, mirar incompletamente) o a s’entrevoir (verse entre sí, verse con otro recíprocamente).


  • Entrevistador: El rol del entrevistador puede variar, de acuerdo al contexto, pero a grandes rasgos apunta a la conducción del intercambio hacia las zonas de mayor interés, a partir de la elección de las preguntas.
  • Entrevistado:El entrevistado se enfrenta a lo planificado por el entrevistador usualmente sin tener noticia de los ítems o las preguntas que constituyen la entrevista. Así que su participación suele ser improvisada, espontánea, y en ese sentido. Ese carácter de veracidad o legitimidad es un componente que suele acompañar a la entrevista en sus diversos contextos de aparición.


Ventajas


  • La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar
  • La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita
  • Su condición es oral y verbal.
  • A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.
  • La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.

Desventajas


  • Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.
  • Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.
  • Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.
  • Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.
  • Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos sexuales, económicos, sociales, etc.




Cuestionario

Definición


Contiene un conjunto de preguntas destinados a recoger, procesar y analizar información sobre hecho estudiados en poblaciones (muestras). Sus preguntas pretenden alcanzar información mediante las respuestas de la población.

Características

  • Especificar la información requerida
  • Determina el tipo de preguntas y forma de recopilar la información.
  • Determinar el contenido de cada pregunta
  • Determinar la forma de pregunta de cada pregunta.
  • Determinar la secuencia de cada pregunta
  • Evaluar y probar el cuestionario.



Ventajas

  • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
  • Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
  • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
  • Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

Desventajas

  • No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).



Encuesta
Definición

Es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa.
Características

  • Se proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES, ATTLS) y contrastadas como instrumentos para el análisis de las clases en línea.
  • Los informes de las encuestas están siempre disponibles, incluyendo muchos gráficos. Los datos pueden descargarse con formato de hoja de cálculo Excel o como archivo de texto CVS.
  • La interfaz de las encuestas impide la posibilidad de que sean respondidas sólo parcialmente.
  • A cada estudiante se le informa sobre sus resultados comparados con la media de la clase.

Ventajas

  • Los cuestionarios son económicos.
  • Son prácticos.
  • Rápidos resultados.
  • No es necesario ser científico.
  • Análisis y predicciones científicas.
  • Anonimato del usuario.
  • No hay presión.
  • Abarque todos los aspectos de un tema.

Desventajas

  • Falta de sinceridad
  • Falta de respuestas concienzudas
  • Diferencias en la comprensión y en la interpretación
  • Sentimientos y significados que no se transmiten bien
  • Algunas preguntas son difíciles de analizar
  • Los encuestados pueden tener sus propias intenciones
  • Falta de personalización
  • Preguntas omitidas problemas de accesibilidad.



Censo
Definición
Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento, además este se realiza cada determinado período.

Características

  • Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
  • Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
  • Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
  • Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
  • Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
  • Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.

Ventajas

  • Se debe aplicar el instrumento a todos y cada uno de los elementos de la población.
  • Se considera más precisa y confiable la aplicación del instrumento de medición.

     Desventajas

  • Se toma mayor tiempo tanto para la aplicación del instrumento.
  • Se torna más costoso económicamente la aplicación del instrumento.


Bitácora o Diario de Campo

Definición
El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

Características

  • Este desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento reflexivo.
  • En la enseñanza da inicio de un proceso de investigación-reflexión.
  • Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.
  • Facilita la toma de decisiones.


Ventajas

  • Proporciona una descripción del comportamiento real en situaciones naturales.
  • Su empleo es más recomendable en alumnos de los primeros años de la Educación General Básica. Tienen un valor especial porque los niños a corta edad tienden a ser espontáneos y menos inhibidos en sus actos, su comportamiento es más fácil de observar y de interpretar.



Desventajas

  • Es difícil tomar los datos de forma rápida y objetiva.
  • El investigador corre el riesgo de perder su objetividad.



Bibliográfia

  • No, S. (2010). Metodología de la Investigación.
  • Plaza, B. T. (1994). Manual de investigación experimental: elaboración de tesis. Universidad Iberoamericana.





13 comentarios:

  1. La información es buena, recomiendo usar otra fuente de letra y que sea más grande y reducir el tamaño de las imágenes o aumentar la fuente para que haya un equilibrio.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Los temas cumplen con lo requerido (características, ventajas y desventajas).
    El tamaño de la letra es en general muy pequeño.
    Y en algunos títulos el color con el que se resalta es muy oscuro y no se permite ver con claridad las letras

    ResponderEliminar
  4. La información es adecuada pero deberían cambiarle el tipo de letra y el color que sea mas legible, cambiar el tamaño de letra

    ResponderEliminar
  5. La información que se encuentra es la adecuada, solo el fondo de los títulos, con un color más claro y aumentar más lo que es la letra.

    ResponderEliminar
  6. El fondo de los títulos deben de ser mas visibles ya que con fondo obscuro no puede llegar a ver bien, tener en cuenta las faltas de ortografía que tiene, el tamaño de la letra no es muy visible .

    ResponderEliminar
  7. La letra es muy pequeña, deberían de poner una letra mas visible, Cambiar los fondos de los títulos por colores mas claros , la información esta completa, pero verificar las faltas de ortografía
    Jesús Montes Nervis

    ResponderEliminar
  8. La información está bien, pero se debe de cuidar el tamaño de la letra par que sea mas legible, el color de algunos los titulos debe ser más claro porque no se ven las letras y para toda la información que es, faltaron referencias. (Jessica Brito)

    ResponderEliminar
  9. La información está bien pero te sugiero cambiar el tamaño de letra y la presentacion de la página por ejemplo el uso de hipervínculos para evitar demasiada información en una sola página así como cuidar la coherencia de la información puesto que en algunos se repite. (Emily Ayala)

    ResponderEliminar
  10. -La información es buena y cumple con los requerido
    -Las imágenes lo hacen que le dé buena presentación y que sea llamativo
    -Solo podrian mejorar el tamaño de la letra un poco más grande.
    Lara América Valdés Cedillo

    ResponderEliminar
  11. -Los temas cumplen con lo requerido (características, ventajas y desventajas).
    -El tamaño de la letra es en general muy pequeño.
    -En algunos títulos el color con el que se resalta es muy oscuro y no se permite ver con claridad las letras
    -Contiene buenas imágenes, pero a comparación con el texto son muy grandes.
    Itzel Origel Rivas

    ResponderEliminar
  12. Deberían de resumir con sus propias palabras algunos de los conceptos.
    Su presentación está muy bien solo que los títulos les deberían de dar un poco más de personalidad más clara
    José Guadalupe Ramírez Cortez

    ResponderEliminar
  13. Presenta una información muy buena, sugiero cambiar él color de fondo de los algunos temas por un color más claro, resaltar un poco más los subtemas, en algunos temas faltan las ventajas y desventajas y utilizar un tipo de fuente de letra un poco más grande.

    ResponderEliminar